Vicente Fox Quesada

 Presidente (2000-2006)

Mandato: 1 diciembre 2000 - 1 diciembre 2006

Nacimiento: Ciudad de México, 2 julio 

1942

Partido político: Partido Acción Nacional (PAN)

Profesión: Gerente de multinacional y empresario agropecuario

el primer año del gobierno foxista: decepción, por decir lo menos. La realidad nos ha mostrado que hubo alternancia política en la Presidencia de la República, pero no el prometido y ansiado cambio. Fox prosiguió con la misma política neoliberal de sus antecesores, que tanto daño ha hecho a las mayorías populares. Y Fox no ha enfrentado ni la inseguridad ni la corrupción ni la impunidad. Son muchas y muy importantes las asignaturas pendientes para poder hablar de cambio.


La evaluación hecha por Fox de su primer año de gestión no pudo ser halagüeña. Reconoció que en lo económico había sido de sombras y luces y que en lo político había ido a la baja en lo mediático.

 Medidas económicas:

Como presidente, siguió principalmente las políticas económicas neoliberales que sus antecesores del PRI habían adoptado desde fines de los años ochenta.[7]​ La primera mitad de su administración vio un nuevo cambio del gobierno federal a la derecha,[3][4]​ fuertes relaciones con los Estados Unidos y George W. Bush,[8]​ intentos fallidos de aplicar un impuesto al valor agregado a los medicamentos,[9]​ construir un aeropuerto en Texcoco,[10]​ y un importante conflicto diplomático con el líder cubano Fidel Casro.

Política social. En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.

Proceso democratizador:

La crisis política en México de 2006 hace referencia a los eventos que se vivieron en los Estados Unidos Mexicanos en el marco de la elección presidencial de 2006 para elegir al presidente de la república. Primero, las campañas electorales, en las que se señaló al presidente en turno Vicente Fox de una intervención directa;[1]​ al Partido Acción Nacional de promover en medios de comunicación una agresiva campaña[2]​ que calificó al candidato op

ositor Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática, como un peligro para el país;

Apertura a la libertad de expresión :

Al señalar que cada vez que muere un periodista por ejercer sus derechos, muere también una parte de nuestra libertad, el presidente Vicente Fox Quesada aseguró que el gobierno federal no censura, no reprime ni compra a nadie; no dicta línea, amenaza o castiga a quienes ejercen el periodismo, y ya no se ofrece el chayote como se hizo en el pasado. Al acudir a la celebración del 56 aniversario de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, el mandatario insistió en su defensa de la libertad de expresión, pero acotó que ésta debe ejercerse sin atropellar los derechos de terceros, "libertad sí, absoluta y total, pero con responsabilidad".

Así, el enfrentamiento entre poderes en el sexenio de Vicente Fox, provocó una parálisis legislativa que se puede traducir en la falte de acuerdos y en consecuencia a la falta de producción legislativa. Ésta detención del proceso de creación de leyes repercutió en el ejercicio del poder público, toda vez que gran parte de los programas de gobierno no fueron efectuados, por ello se puede considerar que el antagonismo entre poderes produjo una parálisis del ejercicio del poder, es decir una parálisis gubernativa.


Reforma  electoral:

La iniciativa de reforma electoral que presentará el Presidente Vicente Fox pretende poner candados a precampañas, tanto en tiempo como en recursos, ya que propone que éstas sean financiadas por los partidos y que la fase de precampaña se reduzca a 45 días.

"Es muy importante la regulación de las precampañas, es muy importante la regulación de todo lo que son los gastos electorales, reducir los gastos exorbitantes de los partidos que tanto lastiman a la ciudadanía por lo que hubo oposición. 

Juicio de desafuero del 2005:

este período se atribuye al proceso altamente controvertido del desafuero de Andrés Manuel López Obrador que comenzó en mayo de 2004, cuando el procurador general de la República, con el apoyo del Gobierno Federal, acusó a López Obrador (quien entonces era jefe de Gobierno de Ciudad de México), de desobedecer la orden de un juez federal con respecto a un caso de expropiación, y solicitó la revocación (desafuero) de la inmunidad legal constitucional de López Obrador, así como su destitución como jefe de Gobierno.


 

Link de la presidencia de Vicente Fox:

https://youtu.be/-Aopk9Orr80





Comentarios

Entradas populares de este blog

7 datos sorprendentes sobre la Antártida

Andrés Manuel López Obrador (2018-2022).