Enríque peñanieto

 



Nacimiento: 20 de julio de 1966 (edad 56 años), Atlacomulco de Fabela

Hijos: Diego Peña Díaz, Paulina Peña Pretelini, Alejandro Peña Pretelini, Nicole Peña Pretelini

Mandato presidencial: 1 de diciembre de 2012 – 30 de noviembre de 2018

Cónyuge: Angélica Rivera (m. 2010–2019), Mónica Pretelini (m. 1993–2007)

Cargos anteriores: Presidente de México (2012–2018), Más

Partido: Partido Revolucionario

 Institucional

Cambio político y permanencia económica.

Durante la administración de Peña Nieto el crecimiento promedio anual de la economía mexicana fue cercano a 2.5%. Entre el inicio y el fin de su administración la producción del país creció casi 13%.

Medidas económicas:

Reforma educativa


Artículo principal: Reforma educativa de México de 2013

La reforma educativa, fruto también del Pacto por México, tuvo como objetivo reformar el sistema educativo, sobre todo en lo respectivo en la materia de evaluación de los docentes. Para ello, las reformas a la Constitución mexicana fueron promulgadas el 25 de febrero de 2013; a lo cual siguió las reformas a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente, todas ellas promulgadas el 10 de septiembre de 2013.

Con esta reforma, se creó un organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que tiene como objetivo evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en todos los niveles de educación.

Reforma financiera

Editar

Artículo principal: Reforma financiera de México de 2014

El 9 de enero de 2014 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la reforma financiera con la que se busca dar un impulso al sector bancario y de ahorro en México. Con ella se reformaron 34 ordenamientos jurídicos en materia financiera. La reforma tiene como objetivos fomentar el crédito a través de la Banca de Desarrollo; incrementar la competencia en el sector financiero; ampliar el crédito de las instituciones financieras privadas; y asegurar la solidez y prudencia del sector financiero en su conjunto. Se crea un Buró de Entidades Financieras en la CONDUSEF para registrar públicamente las quejas que reciban esas entidades. Se simplifican los trámites para el otorgamiento y ejecución de garantías bancarias.

Reforma energética

Editar

Artículo principal: Reforma energética de México de 2013

El 12 de agosto de 2013 la presidencia de la República presentó al Congreso de la Unión la iniciativa de reformas en materia de hidrocarburos e industria energética, que a diferencia de otras reformas ha encontrado más oposición por parte de los restantes partidos políticos que conforman las Cámaras especialmente por los de izquierda.[98]​


En materia de petróleo e hidrocarburos, la reforma propone abrir la posibilidad de la inversión extranjera en tal industria dominada actualmente por PEMEX mediante contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, e igualmente cambiaría el texto del artículo 28 constitucional para permitir a capitales privados la participación en algunas actividades del proceso industrial el petróleo. En materia de electricidad la propuesta también prevé la participación del mercado privado en dicha industria energética a la par de la intervención de la Comisión Federal de Electricidad, especialmente en lo respectivo a energías renovables.

Reforma hacendaria

Editar

El 9 de septiembre de 2013, es presentada por la presidencia la propuesta de reforma fiscal para México, que tras un largo debate, diversas críticas y modificaciones, fue aprobada por el Congreso y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre de dicho año, entrando en vigor el 1 de enero de 2014.


El objetivo de la reforma se encontraba en obtener una mayor y más efectiva recaudación fiscal, para ello propuso la aplicación general del impuesto al valor agregado a diversos productos y actividades que antes no lo pagaban, tales como la compraventa de casas habitación, transporte público foráneo de pasajeros, alimentos procesados para mascotas y la goma de mascar.

Reforma en telecomunicaciones

Artículo principal: Reforma en telecomunicaciones de México de 2013

En marzo de 2013 Peña Nieto presenta su propuesta de reforma integral en telecomunicaciones y competencia económica que, con algunas modificaciones de ambas cámaras del congreso, fue promulgada el 10 de junio de 2013. Estas reformas introdujeron en la constitución la garantía de protección a los datos personales y el derecho al acceso a las tecnologías de la información, la banda ancha y el Internet e impone la obligación del ejecutivo federal de establecer una agenda digital dentro de su política rectora. Crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones para sustituir a la Comisión Federal de Telecomunicaciones


Transición del Tl-CAN al T-MEC:

Sin embargo, con el paso del tiempo y con la falta de un monitoreo y evaluación del TLCAN hasta 2017, se convirtió en un dilema significativo para el Poder Ejecutivo mexicano. Es por ello que su proceso de renegociación, en el cual hemos trabajado arduamente desde hace un año en el Gobierno de la Cuarta Transformación que encabeza nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido prioritario para lograr conseguir una negociación justa y favorable.



Hasta marzo de 2018 se habían realizado siete rondas para decidir si se renegociaba o se cancelaba el Tratado Comercial Estados Unidos, Canadá y México. Y fue en octubre de 2018 que, anunciada la renegociación por parte de estos tres gobiernos, siguieron las pláticas con miras a concertar el ahora llamado T-MEC (Tratado México-Estados Unidos-Canadá) que sustituirá al viejo Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

PROCESÓ DEMORATIZADOR :

Peña Nieto participó en la firma del acuerdo llamado "Pacto por México" entre presidencia de la República y los tres principales partidos mexicanos: PRI, PAN y PRD. Las negociaciones para alcanzar dicho pacto se llevaron a cabo desde octubre de 2012 encabezadas por el equipo de transición del presidente electo y representantes de los partidos políticos.

El pacto está dividido en cinco secciones que enumeran el tipo de acuerdos tomados en cada uno: 1) Acuerdos por una sociedad de derechos y libertades; 2) Acuerdos para el crecimiento económico, empleo y competitividad; 3) Acuerdos para la seguridad y la justicia: 4) Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción; y 5) Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática.[

En enero de 2013 fue anunciado el programa social Cruzada nacional contra el hambre cuyo objetivo descrito desde el inicio del cargo presidencia es el de abatir la pobreza, la desnutrición y la marginación en México.[89] Y que fue anunciado como acorde a los objetivos del programa Hambre Cero de las Naciones Unidas.[90]


Para ello, el 21 de enero de 2013 dicho programa fue lanzado oficialmente en el estado de Chiapas, creándose al efecto el Sistema Nacional contra el Hambre (SINHAMBRE) y una comisión intersecretarial que lo implementara.[91][92] Dicha comisión fue instalada y tuvo su primera sesión e instrucción presidencial el 16 de febrero.

INESTABILIDAD POLÍTICA:

Reforma educativa

La reforma educativa, fruto también del Pacto por México, tuvo como objetivo reformar el sistema educativo, sobre todo en lo respectivo en la materia de evaluación de los docentes. Para ello, las reformas a la Constitución mexicana fueron promulgadas el 25 de febrero de 2013;[87] a lo cual siguió las reformas a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente, todas ellas promulgadas el 10 de septiembre de 2013.[94]

Con esta reforma, se creó un organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que tiene como objetivo evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en todos los niveles de educación. Asimismo se establecieron las facultades legislativas del Congreso de la Unión para establecer un servicio profesional docente quien será el encargado del ingreso, promoción y permanencia de los maestros, en sustitución de las funciones que venía fungiendo de facto el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.[95] Ello ha conllevado la oposición de dicho sindicato y de cierto sección de la población, lo que ha originado algunas protestas en varios estados de México.[


El 15 de enero de 2014, mediante decreto presidencial se crea Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el Estado de Michoacán, con el objetivo de pacificar la zona, especialmente Tierra Caliente en el cual el grado de criminalidad del narcotráfico era tal que obligó a la sociedad civil a formar los Grupos de Autodefensa Comunitaria. Alfredo Castillo Cervantes fue nombrado titular del organismo.[124] En mayo de 2014 una gran cantidad de autodefensas se integraron al modelo de policía rural pasando de esa manera a la institucionalidad,[125] mientras que su líder José Manuel Mireles, fue detenido por presuntos crímenes de portación de armas y posesión de drogas

Caso Iguala

Desaparición forzada en Iguala de 2014

En el escalafón de las personas más poderosas del mundo del año 2014 de la revista Forbes, el presidente Peña Nieto descendió de la posición número 37, que ocupaba en el 2013, a la 60; justificando el descenso por la desaparición de los 43 estudiantes normalistas y el descubrimiento de fosas comunes en la desaparición forzada en Iguala de 2014.

Desde los eventos ocurridos el 26 de septiembre de 2014, Peña Nieto no había tomado acción alguna contra del gobernador de Guerrero ni del alcalde de Iguala, ni tampoco había tenido contacto con los familiares de las víctimas de Ayotzinapa. Asimismo, recibió críticas por ciertas actitudes no relacionadas con el caso, como las fotografías tomadas junto con sus seguidoras en Monterrey.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Tienen inteligencia las máquinas?Alan Turing

Vicente Fox Quesada

7 datos sorprendentes sobre la Antártida